- Create account
- Community
- Organization
- Talk
- Workshop
- Meeting
- Post
- Challenge
- Freelance Project
- Job offer
- Startup 360
Leave Activity Participate
-
More Information
–Description:
El cultivo de alimentos y la domesticación de animales abrió la necesidad de sedentarizarse. Los grupos humanos se enfrentaron entonces a nuevas formas de organización. En ese contexto, surgieron las ciudades con diferentes características dependiendo principalmente de los requerimientos prácticos, la seguridad y las creencias. El crecimiento de las ciudades en la historia conocida tuvo distintas manifestaciones y magnitudes.
En nuestro tiempo, la intensidad de las comunicaciones, motivada principalmente por razones financieras y comerciales, ha materializado el concepto de globalidad en un contexto de vida digital. Las ciudades actuales más importantes tienen grandes facilidades y majestuosidad, pero también grandes exigencias. Las que crecen con orden consiguen el control de su bienestar y su futuro.
La tecnología aplicada a las ciudades ha llevado a la presuntuosa calificación de inteligentes. El control -en términos de ingeniería- ha implicado la introducción de comunicaciones, procesos de cómputo, servomecanismos, robótica y una gran cantidad de facilidades, que en la visión del internet de las cosas significa una cada vez mayor correlación entre personas - sistemas - equipos. Pero también la tecnología está determinada por factores muy claros, como el poder, la gobernancia, el comercio, la industria, la milicia y, en último lugar, las necesidades humanas directas, como la salud, el esparcimiento, la provisión de agua, el abastecimiento, la disposición de basura, la contaminación, entre muchas otras. La ciudad inteligente debe considerarse con una visión integral.
En México nuestra configuración social está marcada por el caos. Lo nuestro, lo nuestro es el desmadre. Nuestra operación cotidiana está soportada por la corrupción. La exposición pública siempre implica una doble moral. El orden es algo que escasamente se conoce. Y esto se extiende a todas las actividades. En medio de este caos, que se arrastra históricamente, la ciudad tiene graves problemas en crecimiento que apenas se pueden paliar.
Podrían existir opciones. Posibilidades de hacer zonas inteligentes quizá en lugares específicos conectados con el turismo. Esta industria podría pagar y aprovechar zonas inteligentes. Pero nuevamente, aun en zonas, tiene que tratarse de una solución integral. El llamado Centro Histórico de la Ciudad de México podría ser una zona inteligente y aprovechar el turismo con mayores alcances. De manera paralela, otros proyectos podrían desarrollarse a nivel nacional e interconectarse posteriormente.
Speakers:Juan Góngora, profesional de Tecnologías de Información y Comunicaciones, Sistemas, Planeación, Administración de Proyectos Tecnológicos, Seguridad y Energías Alternativas.
Formación en ingeniería, tecnología y sociales a nivel posgrado.
Su experiencia profesional se extiende al sector público, sector privado, organizaciones políticas y no gubernamentales en cargos específicos y consultoría.
Periodista. Escritor de ensayo y ficción. En sus libros, artículos y papers se ha especializado en ciencia y tecnología y su relevancia social, política, económica y cultural.
Páginas: www.hyperware.info / www.juangongora.com / mail:[email protected]
Level:Beginner
-
Comments
–
Remember that to comment you must participate in the activity.